Carrera 28 #40-37 Piso 2

Calle 41 #27-63 Piso 4

Bucaramanga

CENESTORAX

 

CENTRO DE NEUMOLOGIA EN BUCARAMANGA

 

ESPIROMETRIA

Para analizar la función pulmonar disponemos de espirometría de alta precisión con mediciones hechas por transductores ultrasónicos.

La espirometría y la curva flujo volumen son la representación gráfica de los volúmenes y flujos registrados durante la maniobra de capacidad vital forzada. La espirometría relaciona el volumen frente al tiempo, diferente a la curva flujo volumen, en la que no esta determinada la variable tiempo. En la práctica clínica las dos se realizan al mismo tiempo pues son la representacion gráfica del mismo fenómeno y proporcionan información complementaria. Para su correcta interpretación hay que entender los conceptos de volúmenes y capacidades:

La posición de la caja torácica cuando los músculos están relajados es la situación conseguida al final de una espiración normal y se llama nivel de reposo o posición de equilibrio. Este nivel de reposo es determinado por el balance entre las fuerzas elásticas de los pulmones, que tienden a colapsar el volumen pulmonar y las de la pared torácica que tienden a expandirlo. Esto se puede comprender bien en un neumotorax cuando el balance del sistema se pierde, el pulmon se recoge y el hemitorax afectado aumenta su volumen.

Los cambios en el volumen de los pulmones pueden ser producidos por la acción de los músculos respiratorios y pueden ser estudiados mediante un registro espirométrico en el que debemos diferenciar los conceptos de volumnes y capacidades:

VOLUMENES PULMONARES

Los volumenes pulmonares, excepto el volumen residual, los medimos directamente con la espirometria.

VOLUMEN CORRIENTE (VT)

Es el volumen de gas que entra y sale en cada inspiración y espiración tranquila y es calculado en unos 500 ml.

VOLUMEN MINUTO (VE)

También denominado ventilación minuto, es el producto de la frecuencia respiratoria por el volumen corriente, siendo en personas normales aproximadamente, de 7.500 ml.

VM = VC x FR

VM = 500 x 15 = 7.500 ml

VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO (VRI)

Es el máximo volumen de aire que puede ser adicionado después de haber realizado una inspiración forzada.

VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO (VRE)

Es el máximo volumen de aire que puede ser espirado a partir del nivel de reposo, cuando se hace una espiración máxima.

VOLUMEN RESIDUAL (VR)

Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima. Este volumen no puede ser determinado en una espirometría corriente sino por técnicas especia­les de dilución o en un pietismógrafo de cuerpo. Normalmente representa el 25% de la capacidad pulmonar total.

espirometriasimple

CAPACIDADES PULMONARES

Las capacidades son resultado de la suma de los volumenes anteriores.

CAPACIDAD VITAL (CV)

Es la cantidad de aire que puede ser espirada despues de haber realizado una inspiración profunda y está formada por el volumen corriente, el volumen de reserva inspiratorio y el volumen de reserva espiratorio.

CV = VC + VRI + VRE

CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL (CFR)

Es la cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración normal y viene dado por la suma del volumen residual y el volumen de reserva espiratorio. Representa cerca del 40% de la CPT.

CFR = VR + VRE

CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI)

Es la cantidad de aire que puede ser inspirado con una inspiración forzada a partir del nivel de reposo, es decir, después de una espiración normal; es constituido por el volumen corriente y el volumen de reserva inspiratorio. Aproximadamente representa el 60% de la capacidad pulmonar total.
CI = VC + VRI

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT)

Es la cantidad total de aire que está presente en los pulmones después de una inspiración máxima. Viene dada por la suma del volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio, volumen de reserva espiratorio y volumen residual.

CPT = VC + VRI + VRE + VR

CPT = CV + VR

espirometria en Bucaramanga

INTERPRETACION

La espirometría es un examen que es altamente dependiente del esfuerzo del paciente y del tiempo de experiencia del profesional de salud que realize el examen. Antes de proceder con la intepretación es importante determinar los criterios de calidad del exámen y la repetibilidad del mismo. Una espirometría bien hecha aporta información muy valiosa, pero una prueba que no cumple criterios de calidad solo confunde. Para que una prueba sea aceptada como válida debe cumplir los siguientes requisitos:

-Inicio rápido y decidido.

-Pico claramente definido.

-Terminación sin artefactos.

-Tiempo espiratorio no inferior a 6 segundos en adultos, 3 segundos en niños mayores de 8 años y 1 segundo en menores de 6 años.

-Repetibilidad y concordancia entre los valores hallados en las maniobras hechas (no hacer mas de 8).

-Debe ser interpretada por un neumólogo.

Una vez consideramos que el examen es apropiado procedemos a interpretarlo comparando los resultados con los valores normales para edad, talla y sexo provistos por las ecuaciones de referencia para nuestra población. En caso de no tener ecuaciones propias, como ocurre en muchas regiones, podemos usar la ecuación del estudio de NHANES III en adultos, que es apropiada entre los 8 y 89 años de edad, mientras que para niños menores tenemos disponible la ecuación de Polgar.

Los resultados posibles son el hallazgo de normalidad, el diagnóstico de alteraciones obstructivas de la mecánica respiratoria o la sospecha de alteraciones restrictivas.

Anteriormente se había definido arbitrariamente para definir anormalidad el valor de 80%, pero debido a la falta de precisión de este sistema, hoy día se usa el criterio estadístico de los intervalos de confianza y se considera anormal todo valor inferior a dos desviaciones estandar por debajo del promedio, es decir entre el rango -2 SD y +2 SD se encuentra el 95.6% de la población normal.

espirometriacurvagauss

La espirometría ha evolucionado desde la época del espirómetro de campana con el desarrollo de neumotacógrafos, analizadores de flujo y principalmente con la integración del software, lo que ha permitido la difusión del examen y su aplicación para el desarrollo de otras pruebas funcionales respiratorias. Las pruebas de broncomotricidad, las de respuesta al broncodilatador y al corticoide, la curva flujo volumen y la espirometría posicional son variaciones de la espirometría simple.