VOLUMENES PULMONARES
Los volumenes pulmonares permiten determinar informacion complementaria que no es posible medir con la espirometría, como la capacidad funcional residual y el volumen residual.
Dado que la espirometria no permite el diagnóstico de alteraciones de tipo restrictivo con certeza, el encontrar una capacidad vital disminuida en esa prueba hace necesario confirmar si esa anormalidad es resultado de una alteracion restrcitva real o se trata de atrapaamiento aéreo con disminución de la capaciad vital, como suele ocurrir en la patología obstructiva grave.
La determinacion de volúmenes pulmonares puede hacerse de diferentes técnicas de fisiologia pulmonar:
- Volúmenes pulmonares por técnica de dilución de helio
- Volúmenes pulmonares por lavado de nitrógeno
- Volúmenes pulmonares por pletismografía
Volúmenes pulmonares por técnica de dilución de helio
La determinación se hace en un circuito respiratorio cerrado en el que el paciente respira una concentración conocida de helio, nitrógeno y oxígeno. Este gas no difunde a través de la membrana alveolo capilar y mediante la aplicación de la Ley de Boyle se calcula la capacidad funcional residual y el volúmen residual, por lo que se puede determinar con certeza el volúmen ventilado del paciente.
Volúmenes pulmonares por lavado de nitrógeno
La determinación se hace en un circuito respiratorio abierto con el el paciente respirando oxigeno al 100% lo que lleva a la denitrogenación pulmonar. El nitrógeno espirado se recoge en una bolsa de reservorio. Este método permite determinar el volumen pulmonar total y el volumen de cierre.
Volúmenes pulmonares por pletismografía
La medición de volúmenes pulmonares por pletismografía determina el volumen pulmonar total, ventilado y no ventilado, por lo que la diferencia en los resultados obtenidos puede ser de utilidad para la determinacion del volúmen de una bula, que es un espacio aéreo no ventilado y ayudar en la toma de decisiones quirúrgicas.

El exámen se informa en conjunto con la espirometría y la difusión de monóxido de carbono permitiendo concluir con un diagnóstico fisiológico dela función pulmonar.
INTERPRETACION
La medición de volúmenes pulmonares mediante la ténica de dilucion de helio es un examen que no es dependiente del esfuerzo del paciente.
Una vez consideramos que el examen es apropiado procedemos a interpretarlo comparando los resultados con los valores normales para edad, talla y sexo provistos por las ecuaciones de referencia para nuestra población. En caso de no tener ecuaciones propias, como ocurre en muchas regiones, podemos usar la ecuación del estudio de Crapo.
Los resultados posibles son el hallazgo de normalidad, el diagnóstico de alteraciones obstructivas de la mecánica respiratoria o la confirmación de alteraciones restrictivas.
Anteriormente se había definido arbitrariamente para definir anormalidad el valor de 80%, pero debido a la falta de precisión de este sistema, hoy día se usa el criterio estadístico de los intervalos de confianza y se considera anormal todo valor inferior a dos desviaciones estandar por debajo del promedio, es decir entre el rango -2 SD y +2 SD se encuentra el 95.6% de la población normal.
